Jazz, la música del diablo

VER EL DUMENTAL 

¿Qué aprendimos sobre el Jazz?

Algo que queda claro del Jazz es que es una de las formas de música más híbridas; debido a que es de espíritu libre y espontáneo. El jazz ha recorrido un largo camino desde que se introdujo por primera vez. Ha generado diferentes estilos como bebop, big band, swing, latin jazz, dixieland, gypsy jazz y bossa nova jazz, y también abarca subgéneros contemporáneos que incluyen free jazz, acid jazz y soul jazz.

Desde su origen, donde los esclavos en siglo xx tienen gran protagonismo en este género musical, por su historia, puedo decir y, estudios lo afirman que el jazz aumenta la creatividad y productividad en el trabajo, alivia el estrés y aumenta su inmunidad.

Lea: La sorprendente relación entre el jazz y la actividad cerebral

Podemos ver en el documenta, cómo los esclavos cantaban y usaban esta música para disminuir la fatiga corporal Casi al mismo tiempo, antiguos esclavos de otras partes del sur de Estados Unidos llevaron el blues a Luisiana, combinando música espiritual de la iglesia bautista con letras seculares que contaban las dolorosas historias de la vida de los esclavos. No solo aprendí un poco de su historia, sino que también aprendí que los músicos de blues usaron las trompetas y trombones que quedaron de la música de la guerra para imitar el sonido de sus voces, literalmente cantando su dolor a través de sus instrumentos. Hizo que el blues fuera aún más triste, aún más conmovedor y aún más catártico para cualquiera que lo escuchara.

En retrospectiva, cuando el ragtime y el blues se unieron, se creó un estilo de música completamente novedoso, una forma de arte verdaderamente estadounidense. A fines de la década de 1890, la síncopa se unió a melodías conmovedoras, melodías de baile alegres unidas al sonido sensual de los instrumentos de viento y fue cuando el jazz comenzó a surgir. Las raíces del jazz se nutrieron en gran medida de la comunidad afroamericana, pero se convirtió en un fenómeno más amplio que se originó en muchas comunidades y grupos étnicos.

Pero vaya que no has quedado claro que esta música tiene mucho trasfondo en cuanto a su historia, pero con muchas inquietudes en cuanto a su evolución en la sociedad, sin embargo me pregunto ¿Qué fue lo que permitió que los elitista blancos o norteamericanos aceptaron por fin este género? Porque podrían haber muchas razones, pero ¿Cuál es la verdadera?


Artistas del jazz 

¡Hablemos un poco de ellos!

Bessie Smit


Una icónica mujer, considerada una de las intérpretes y músicos más populares de los años 20 y 30 en los Estados Unidos, además de ser reconocida como la "Emperatriz del blues" siendo inspiración para las futuras generaciones de la música. Bessie Smith dio sus primeros pasos en la música de manera independiente, cantando en las calles de su ciudad natal, con un estilo único para hacer música. Fue la primera en grabar un disco de blues y dejó un legado inconfundible y como olvidar que fue una mujer que luchó contra muchas injusticias y en particular contra el racismo a puro ritmo.


Louis Armstrong


La figura más importante para el futuro del jazz fue el gran trompetista y cornetista Louis Armstrong, cuyo innegable talento lo sacó de los escombros de un barrio empobrecido y violento de Nueva Orleans. Bajo la tutela de Joe "King" Oliver, Armstrong pasó de ser un niño prodigio a un trompetista viajero y luego a un ilustre solista. Su impacto en el mundo del jazz se puede sentir en toda Nueva Orleans y en todo el mundo de hoy. El verdadero genio del jazz. 



Paul whiteman

una de las figuras más controvertidas de la Historia del Jazz.Conocido como "el Rey del Jazz" inmerecido o no no podemos negar que su aportación en el desarrollo de este género tuvo notoriedad; dejado a un lado la historia de innovadores negros y usurpadores blancos, whiteman fue un gran director de orquesta y desempeñó un importante papel en la evolución del jazz y de la música moderna en los años 20, teniendo encuenta que fue una figura compleja porque desde la perspectiva actual este apodo resulta paradójico e injusto, puesto que su orquesta no era realmente jazz, sino música de baile sincopada que, en general, carecía del elemento de la improvisación que constituye la esencia del género. Por otro lado, también hay que decir que, aunque el estilo de Whiteman estaba basado más en los arreglos musicales que en la improvisación, el jazz era su principal influencia e incorporaba numerosos elementos del género en su estilo.



Maurice Ravel 


Maurice Ravel considerado uno de los grandes innovadores de la expresión musical. Ravel tenía una personalidad singular, gustaba de lo poco usual y de la experimentación. Un dato curioso es que en el año 1928 recorrió Canadá y Estados Unidos en aplaudida gira, recibiendo encargos de composición y conociendo a músicos americanos, entre ellos, Gershwin, quien le pidió que le diera lecciones, a lo que Ravel repuso que no había necesidad. Más bien al contrario, fue Ravel quien quedó prendado de los giros jazzísticos de la música del autor de Rhapsody in blue.Se hallaba en aquel momento bajo la influencia del jazz, así que -aunque no de manera expresa- hay toques en el concierto que provienen de sus visitas a Harlem y el Greenwich Village, en Nueva York. Pues los compositores clásicos incorporaron recursos como la escala pentatónica, los acordes de novena, las síncopas y los fraseos entrecortados; elementos típicamente jazzísticos que también encontramos en obras de Maurice Ravel ('Concierto para piano en Sol Mayor').


La censura y el racismo en el jazz una mirada desde la actualidad

La historia de la música popular en el siglo XX se ha visto cruzada regularmente por estallidos de pánico moral con respecto a la influencia debilitante de géneros particulares, para los cuales la asociación entre "negritud" y degradación ha proporcionado un combustible especialmente inflamable. Conocida con sinónimos como (fornicación) fue prohibido por la sociedad, considerado ilegal, un vicio y visto como un

influencia peligrosa generados por los imaginarios colectivos construidos para censurar el jazz. A pesar del rechazo hacia este género siguió sonando. Nueva Orleans se convirtió en el primer centro del jazz, con clubes de honky-tonk apareciendo por todo Storyville, el barrio rojo de la ciudad. Debido a que a los músicos negros no se les permitía tocar en establecimientos "apropiados" como sus contrapartes blancos, el jazz se asoció con burdeles y otros lugares menos reputados.

Como dijo el pianista John Lewis, «el jazz es clásico desde la cuna, aunque esa cuna fuera un prostíbulo».

Creo que gran parte de la censura de este genero estuvo originada por el el racimos hacia lo negros, la imagen del hombre negro vita desde la inferioridad, esclavitud y dándole un valor menos que las otras razas, desde entonces la sociedad los empezó estigmatizar tallando de malo todo lo referente y proveniente de ellos como en este caso el jazz de ahí el inicio de toda la censura y el rechazo a este genero, algo que considero aberrante, pero también un eufemismo para todo lo que eso precedió. Hoy el panorama es muy diferente. en la actualidad el jazz es una

"expresión de arte aceptada"

ya no es patrimonio de nadie. Es una música democrática que no entiende de colores ni de ideologías.

Así mismo la censura tiene una larga historia en la industria de la música, estando presente en muchos géneros musicales por ser diferentes a lo acostumbrado a lo que se considera culto en la sociedad como el rock 'n' roll, también por sus letra explícitas como el reggae o reggaetón, donde actualmente poco a poco el genero ha ido subiendo los escalones reconociéndolo a nivel mundial cuando antes estaba cargado de prejuicios y es que no se puede negar que gran parte se lo debemos a sus letras al hablar de esa cosificación y violencia simbólica contra las mujeres en el sexo una característica muy notada gracias a la comercialización de la misma. Ahora el reggaetón ha evolucionado desde su creación a mediados de los noventa y ya no es una música exclusivamente masculina ni heterosexual como todos esos otros géneros que antes habían sido censurados ahora la diversificación de ellos esta abiertamente aceptada si lo hablamos en un plano general.


¿Qué nos queda por decir del jazz?

apreciación sobre este género musical

Al ritmo alegre del banjo, la corneta, la trompeta, el trombón, el saxofón, la tuba y el fliscorno (viento metal), el clarinete (viento madera), el contrabajo (cuerda), la batería (percusión membrana), el piano (cuerda y tecla) y la voz; entre otros más, se crea un nuevo género musical el jazz, solo me queda agregar que es una música liberadora y sensual que deja alegría en los corazones de sus oyentes. 

El jazz siempre fue diferente porque rompía las reglas, musicales y sociales. Presentaba la improvisación sobre la estructura tradicional, el intérprete sobre el compositor y la experiencia afroamericana sobre las sensibilidades blancas convencionales. Aristóteles escribió: "El objetivo del arte es representar no la apariencia externa de las cosas, sino su significado interno", eso es lo que hace este género musical comunica los sentimientos personales y subjetivos del artista de la manera elegida y da importancia a encontrar y expresar la propia individualidad, también exige cooperación y trabajo en equipo para un mayor bien musical su verdadero mensaje va más allá del intelecto y llega directamente al corazón y al alma. El acto de improvisar implica que el pasado y el futuro son irrelevantes. No hay tiempo para juicios de valor o censura cuando se improvisa, el artista de jazz debe estar en el ahora, presente al cien por cien, o se perderá el valor comunicativo donde se expresan simultáneamente pensamientos y sentimientos.

© 2021 Vorágine / Ninguna baqueta fue dañada diseñando esta web
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar