
Música latinoamericana
La música latinoamericana son manifestaciones, entretenimientos, expresiones particulares de las distintas culturas presentes en América, además, esta música se originó principalmente para acompañar a los bailes populares. La música está influenciada por los sonidos prehispánicos y africanos provenientes de indígenas, quienes practicaban escuchándolos en los rituales o en las danzas. La música latinoamericana es un elemento muy importante para la cultura hispánica.
El vallenato
¡Ay ombe! ¡Ay ombe!
- Orígenes musicales: Provincia de Padilla, Región Caribe colombiana
- Instrumentos comunes: Acordeón diatónico, caja vallenata, guacharaca
- Popularidad: Alta en Colombia desde los años 1960; en Venezuela, Paraguay, Ecuador, Panamá y Monterrey en México a partir de los años 1990.
¿Cómo nace el vallenato?

Este género musical nace en Valledupar, donde yacían tribus indígenas, incluidas las Chimilas y Tupes, gobernadas por un poderoso jefe conocido como el Cacique Upar. Ahí es donde la ciudad recibe su nombre (Valle de Upar) y el vallenato, a su vez, significa "nacido en el valle".
Cuenta la historia que los agricultores de la región heredaron las tradiciones de juglares españoles y africanos, cantando y tocando sus instrumentos mientras viajaban de ciudad en ciudad con sus vacas, compartiendo noticias y mensajes. Finalmente, los instrumentos africanos e indígenas, como las flautas de gaita , la guacharaca y los tambores, se unieron al acordeón europeo y así es como nace el vallenato.
El vallenato cuenta con tres instrumentos musicales principales:

Un pequeño tambor ( caja vallenata ) sostenido entre las rodillas y tocado con las manos desnudas, una tradición traída a Colombia por esclavos africanos.
La guacharaca, un instrumento indígena diseñado para imitar la llamada del ave guacharaca y utilizado inicialmente para rituales de caza y citas. Es acanalado y de madera, raspado con un tenedor de tres puntas.
El acordeón, según la tradición oral y algunos registros históricos, al inicio de los años 20's llegaron a Colombia acordeones de origen Italiano, Francés y Alemán. Hohner fue considerado el más fuerte y apto para las manos de los campesinos. Con más exactitud en 1968 llega un Acordeón Alemán fabricado en Trossingen, marca Hohner Corona III que conquistaría al país y sería rebautizado como Acordeón Vallenato.
Por esta razón, el vallenato es tan especial, representa la unión de tres culturas (indígenas, europeas y africanas) en un género único que ha roto fronteras.
Naturalmente el vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe de Colombia, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena), que cogio mucha popularidad y se extendió por todo Colombia, considerado como uno de los estilos más importantes en el país, más tarde se extendió a nivel mundial.
Gracia a su popularidad se El 29 de noviembre del año 2013, el vallenato tradicional de Colombia fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por parte del Consejo Nacional y el Ministerio de Cultura. Posteriormente, el 1 de diciembre de 2015, fue incluido en la lista de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Características
Es considerado como un género musical autóctono colombiano.
Sus instrumentos tradicionales son la caja, el cual es un pequeño tambor que es tocado con las manos, la guacharaca que está formado por un pedazo de madera que tiene una serie de ranuras las cuales se raspan con un peine de alambre y el acordeón.
Este género música cuenta con cuatro aires principales los cuales tienen además esquemas rítmicos propios.
En el vallenato de tipo comercial se han incluido otros tipos de instrumentos como el bajo eléctrico y la percusión. Pues en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático.
Es estilo musical que tiene una estructura rítmica binaria.
Tiene un tipo y color de voz muy característico y además, armonías de segundas voces.
El vallenato tiene cinco s ritmos musicales que son conocidos con el nombre de aires, los cuales son:
El paseo: el paseo cuenta con una cuadratura de compás de cuatro tiempos y la marcación de los bajos se realiza de uno por tres o en ocasiones de dos por uno.
Merengue: cuenta con una cuadratura de compás compuesta de seis por ocho, tiene un compás derivado y los compases originales son de cuatro tiempos.
Puya: posee un compás de seis por ocho y tiene además un patrón rítmico igual al del merengue con la principal diferencia en términos de melodía. Tiene una marcación de bajos de dos por dos o de dos por uno dependiendo de la interpretación.
Son: posee una cuadratura de compás de dos por cuatro, en su ejecución, es necesario el uso de los bajos del acordeón. Tiene una marcación en los bajos de uno por uno y ésta es bastante marcada.
Tambora: es un tipo de ritmo que al inicio no tuvo muy buena acogida.
También hay varios tipos de vallenatos en los que se encuentra:
Vallenato comercial: es el tipo de música que suena realmente en las emisoras de radio y se empezó a escuchar a inicios de los años 70 alcanzando su mayor popularidad en los años 80.
Vallenato romántico: este tipo de vallenatos había influido por ritmos como la balada y surgió a finales de los años 80 e inicios de los años 90. Es un estilo musical que se fundamenta principalmente en el paseo y en la romanza vallenata. Las letras de las canciones con este estilo de vallenato son los principales factores que sobresalen en el vallenato romántico y sus temas incluyen el amor, despecho y reconciliaciones.
Vallenato tradicional: este es el tipo de vallenato folclórico que se utiliza en varios tipos de que se celebran en el país y comprende además cuatro de los cinco ritmos tradicionales del estilo musical.
Vallenato nueva ola: este tipo de vallenato fue una corriente que inició en el año 2000 y fue impulsado por Kaleth Morales, quien combinó elementos y arreglos de corte carnavalesco con instrumentos de percusión y viento.
Exponentes de este género musical: los más destacados

Diomedes Díaz
Uno de los más grandes exponentes del género musical.

Iván Villazón
Conocido como la "voz tenor del vallenato".

Alfredo Gutiérrez
Conocido como el rey del vallenato.

Carlos Vives
Uno de los principales representantes del género a nivel internacional.

Jorge Oñate
Llamado como el "jilguero de América".

Jorge Celedòn
También conocido como Jorgito Celedón, es un cantante y compositor colombiano de vallenato y cumbia.

Nelson Velàsquez
Impuso el vallenato romántico con su éxito "Volver", que logró lo que ningún vallenato había logrado.
Ay ombe!: expresión que denota alegría, entusiasmo o admiración, muy utilizada en la Costa Caribe colombiana, especialmente por los cantantes del género vallenato, quienes la utilizan algunas veces para acompañar los saludos, muy frecuentes en este género musical. La expresión "ay ombe" es tan popular, que incluso el mismo Jorge Celedón no dudó en titular así a una de sus canciones.