
El romanticismo
El término música romántica denota una era de la música occidental que nació a finales del siglo XVIII o principios del XIX. La música romántica está asociada al movimiento del Romanticismo que se produjo en la Europa del siglo XVIII, no fue solo un movimiento relacionado con la música; fue un movimiento integral de arte, literatura, música e intelecto.
La música se consideró como la forma de arte más capaz de expresar toda la gama de emociones humanas. Como resultado, los compositores románticos ampliaron el alcance del contenido emocional. Se esperaba que la música se comunicara con la audiencia, a menudo mediante el uso de una forma narrativa que contaba historias distintas. Esto, significó que las estructuras musicales también cambiaron; las formas familiares del período clásico como la forma de sonata, rondó, ternario, forma de variación, todas tendieron a la expansión dramática en el período romántico.
Diferencia entre el periodo clásico y el romanticismo
Los compositores románticos priorizaron el contenido emocional o narrativo de la música por encima de su forma, por lo que rompieron muchas de las reglas de los compositores clásicos.
Periodo clásico
Esquemas formales.
La música de la época clásica es ordenada, equilibrada y clara.
El compositor de esta época no se propone a expresar sentimientos, sino hacer música según unas determinadas leyes.
La música era para él, una realidad cuyo propósito no se identificaba con su vida interior.
Sentido de estético reposo. Tonalidad.
La música clásica incluye: rigor, método, razón, serenidad, sencillez y objetividad.


Romanticismo
La música de esta época suena casi ilimitada y sin limitaciones de forma.
No conoce cuadros estructurales preconcebidos.
Surge de las intuiciones o de la imaginación del compositor.
Se habla del romanticismo, sobre el contenido de la obra, y no sobre la forma.
Es de naturaleza expresiva: dándole una concepción, como lenguaje y expresión de un singular mensaje.
La música del romanticismo incluye: imaginación, espontaneidad, intuición, pasión, exuberancia y subjetividad.
El romanticismo y su influencia en la cultura y la música en la actualidad

Antes de empezar, cabe aclarar que el movimiento romántico fue un movimiento artístico, literario e intelectual que se originó en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa y se fortaleció como reacción a la Revolución Industrial. En parte, fue una revuelta contra las normas sociales y políticas de la época de la Ilustración y una reacción contra la racionalización científica de la naturaleza. Se encarnó con más fuerza en las artes visuales, la literatura y la música, en la cual no enfocaremos en este texto.
Es sabido que los eventos y cambios que ocurren en la sociedad, como ideas, actitudes, descubrimientos, inventos y eventos históricos, siempre afectan la música, pues el movimiento del romanticismo tuvo gran incidencia en ella hasta en la actualidad.
Para empezar hasta el día de hoy, muchos cantantes, artistas y escritores famosos están influenciados por las ideas que estaban detrás de la formación del Movimiento Romántico, como la individualidad, la imaginación, la intuición, el idealismo, la inspiración y la autoexpresión, sino escuchemos "All of Me" de John Legend
O "Bajo El Agua" de Manuel Medrano.
Acercándonos más a la actualidad escuchemos "El barco" de Karol G.
Gran parte de esta música es programática, es decir, está destinada a describir algo, tal vez una escena en la naturaleza o un sentimiento. Algo que debemos observar es que no tiene que ser estrictamente romántica para que veamos la presencia de este movimiento en la música de hoy en día, queda claro que el romanticismo llegó para quedarse, música de este siglo (XXI) lo que hace es transmitir estados emocionales extremos, ya sean autobiográficos, tomados de un personaje o situación literaria o simplemente una representación del ser humano un ejemplo es "Déjenme Llorar" de Carla Morrison.
El impacto del romanticismo en la música ha sido inmenso y continuo. Con el romanticismo se encontraron nuevas formas de expresarse: su reverencia por la naturaleza, iba a ser un legado duradero; y lo es, Inspirándose en el entorno, y las ramificaciones de su enfoque han seguido teniendo un impacto en la cultura posteriormente.
El romanticismo y las diferencias entre la edad media, el renacimiento y el barroco.
Como se ha hablado anteriormente el romanticismo a menudo se concentra en las emociones y los sentimientos de un personaje. El piano fue un gran enfoque durante este período de tiempo y la mayoría de los compositores románticos fueron pianistas consumados, por eso este instrumento es uno de los más destacados en el romanticismo, pero también hubieron otros periodos en el que la música se destacó de diferentes maneras que fueron la época medieval, renacentista y barroca.
Sus diferencias con el romanticismo son las siguientes:

La era medieval está relacionada principalmente con la iglesia, ya que la mayoría de la música de esta era es sagrada. El estilo de esta época, el canto gregoriano es monofónico que solo comprende el canto llano.

El Renacimiento fue un gran período donde se produjeron muchos sucesos de despertar, incluido el redescubrimiento. Los ritmos de la música renacentista eran boyantes, y los compositores renacentistas desarrollaron aún más los contrapuntos medievales para crear fugas. La música renacentista fue bastante limitada, consistió en un flujo regular y suave de ritmo; gran parte de esta fue imitación.

Mientras que la música del periodo barroco incluyó un gran número de géneros como óperas, oratorios, cantatas, para vocales, mientras que fugas, suites, sonatas, y muchos otros géneros componían la música instrumental, utilizando una amplia variedad de instrumentos . La música barroca era melodiosa y muy organizada y las melodías tienden a ser muy decoradas y elaboradas.
Sin duda estos periodos marcaron la música en el pasado, presente y futuro, pero sobre todo el romanticismo.
Glosario de términos
Romanticismo
Protorromanticismo
Tendencia artística y literaria que anticipa los rasgos del romanticismo.
Periclitados/periclitar
Decaer, declinar. Se dice de algo que después de haber llegado a su apogeo, inicia su decadencia.
Copiosa
Abundante, numeroso, cuantioso.
Tetralogía
Conjunto de cuatro obras literarias o musicales que giran en torno a un tema o que guardan cierta unidad.
Mecenazgo
La RAE define el mecenazgo como la "protección o ayuda dispensadas a una actividad cultural, artística o científica". Se trata de una colaboración desinteresada por parte del mecenas, que actúa movido por el altruismo y es fruto de su compromiso social.
Temperada
Templado de carácter. A [escala musical] Que está ajustada a los doce sonidos.
Elefantiasis
Enfermedad caracterizada por el aumento desproporcionado de algunas partes del cuerpo, en especial de las extremidades inferiores y de los órganos genitales externos, y debida fundamentalmente a una obstrucción del sistema linfático.
Pretérito
Que ha existido o sucedido en el pasado. O sea, tiempo verbal que expresa una acción anterior al presente o a otra acción.
Fluctuaciones
Variación de intensidad, de medida o de cualidad.
Oda
Composición poética del género lírico, normalmente dividida en estrofas o partes iguales, cuyo tono es generalmente de alabanza.
Acuciante
Que se manifiesta con fuerza, viveza y pasión.
Desvirtùa
Hacer disminuir o perder la virtud o las características propias de una cosa.
Lontananza
Parte más alejada de un lugar. En la pintura significa sección de un cuadro que está más alejada del plano principal.