Historias sonoras
EL TANGO
El tango es un género que está en todo el mundo, pero sobre todo en Medellín, que no solo hay personas que lo disfrutan, sino que viven su cultura en general. Se considero pertinente hablar sobre este género musical y conocer cómo se vive en la ciudad, por la gran importancia que tiene esta música en ella, siendo considerada como una ciudad tanguera, algo desconocido para muchos y que asocian el tango con las personas adultas, pero en Medellín y en otros lugares del mundo, el tango ahora es de los jóvenes, teniendo en cuenta que muchas generaciones siguen tratando que el tango en la ciudad se mantenga, con propuestas abiertas y flexibles, para que los que no están tan inclinados a su estructura tradicional tengan otras posibilidades, permitiendo hacer fusiones que atrapen el interés de la personas y que de alguna manera esto abre un abanico de oportunidades con el tango; donde encaja perfectamente en múltiples estilos y fusiones con otras músicas como el belly dance, el flamenco, música oriental, salsa; dando esa gama de alternativas, para los nuevos interesados en este género. De modo idéntico hay personas que creen todavía que el tango pertenece únicamente a Buenos Aires, pero en realidad el tango ya es una música internacional y en Medellín se vive con gran pasión. Por lo tanto, se buscó conocer sobre la historia del tango, cómo llegó a esta ciudad causando tanto furor, cómo se bailan sus ritmos y cómo estos se enseñan a jóvenes y adultos que se interesan por vivir el tango, cómo se vive el género en establecimientos como el Salón Málaga que se encargan de mantenerlo vivo, recordar su historia y personajes más importantes.
El abrazo del tango
un género musical que rompió barreras
"El tango se sale de las estructuras de los otros géneros y es porque se inspira en la vida" - Jorge Andrés Padilla
Antes de hablar de la música del tango es necesario hablar un poco de su cultura, pues bien, es relevante mencionar que sus gestores empezaron a bailar practicando entre hombres, según el maestro Marcelo Mesa, dice la historia que era prohibido para las mujeres asistir a estos sitios del tango ya que este fue asociado con el arrabal, con los burdeles, prostíbulos que para la gente de esa época era mal visto, los hombres al terminar su jornada laboral entre ellos iban y practicaban pasos, para luego poder bailar con las chicas que sì podían ir a los burdeles o trabajaban en ellos; eso es lo que se conoce del baile entre hombres, pero en realidad era más una práctica por la prohibición que había en su momento.
Cuando el tango llega a París adquiere toda su elegancia como la manera de vestir de las mujeres con un poco de sensualidad: rajas, aberturas, escotes y brillos en los vestidos; el sombrero en el hombre, fue Carlos Gardel quien lo inmortalizó en el tango. Cuando llega a Nueva York, Leo Brouwer le da toda esa connotación de espectáculo como tal y el primer espectáculo argentino sale en la década del 60 con un musical que se llamó tango argentino, entonces llega toda esa ola del tango que como anécdota desde lo musical, las grabaciones se hacían de la siguiente manera, por un lado del LP se graba un disco de algún otro género y por el revés se grababan tangos, esto entra por el puerto de barranquilla y de esa manera entra la música a Colombia.
Después de dar ese pequeño contexto, podemos entender el porqué el tango no es solo una música o un baile, es toda una cultura y que para hablar de música es necesario hablar de baile y viceversa, por eso compartimos las palabras de muchos maestros, en especial las de Freddy Jaramillo Naranjo "el tango es pura poesía", es un mundo maravilloso de arte, y como dijo Gloria Acevedo, "La Gardelita" ser tanguero es vivir el tango y entender su pasión, comprendiendo todo lo que se transmite con él.
El tango no tiene barreras como dijo Sebastián Monsalve "el tango está abierto para todo el mundo, el tango no tiene bandera", porque es más un sentir y compartir ese sentimiento, que se expresa de muchas formas como lo hemos visto, entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad, hoy en día es reconocido como patrimonio de la humanidad, pues no importa la raza, clase social, nacionalidad ni mucho menos el idioma para converger, disfrutar y vivir esta cultura. La música de tango ha trascendido a través del tiempo y ha prevalecido como un reliquia que merece ser conservada y transmitida por sus sucesores.
Por eso el abrazo del tango no es solo un título cualquiera que decidimos ponerle a este histórico y enriquecido documental, sino que es la connotación, el símbolo que encontramos y le da significado al poder de sentir en el tango toda esa belleza que lo caracteriza, es algo que podemos ver en un músico que toca, siente: abraza su instrumento y nos envuelve con su melodía; es algo que podemos ver en un artista que abraza su voz para poder transmitir desde lo más hondo de su ser: su pasión; algo que vemos por su puesto en una pareja de bailarines que yacen en ese abrazo íntimo porque ambos están compartiendo y sintiendo la misma vibra, de la música, el modo en que se expresan sus cuerpos y se conectan al compás del ritmo que es la verdadera obra de arte; también lo podemos ver en un poeta que abraza sus sentimientos para dejarlos latir, para que nosotros podamos escuchar esa verdad; en las letras de las canciones que abraza la realidad de aquellos que las componen y escuchan; y por último, pero no menos importante, en su audiencia, esa que mantiene viva la música de Gardel, es decir, todos esos grandes personajes que crearon historia con el tango, personas que abrazaron este género musical y los volvieron suyos, apropiándose de posiblemente una de las artes màs completas que ha existido jamás como diría Beatriz Elena Crespo "es un gran orgullo" poder ver y crear arte con este género.
La música de tango quedará viva en la memoria de todas aquella personas que la escuchan o lleguen a escuchar, como nos pasó a muchos, pero sobre todo quedara viva en la memoria de Medellín, ciudad donde se vive a flor de piel el tango, esto nos trae a la memoria una pregunta muy importante que nos hizo Catalina Marín "¿por qué el tango?" le hablamos de nuestro fanatismo hacia èl, pero recordando una novela surcoreana, Scent of a Woman donde se logran apreciar algunas acústicas como: El Choclo, Romance de barrio, Santa María y Corazón de oro que nos sedujeron marcándonos para siempre, haciéndonos entender con solo una melodía, un sin fin de emociones profundas. Hoy les diríamos que no fuimos quienes encontramos dichas músicas cautivadoras, que no abrazamos al tango, sino que su sonoridad nos atrapó por lo tanto fuimos nosotras quienes recibimos
el abrazo del tango.
Nuestro más profundo agradecimiento a:
Sebastián Monsalve y Catalina Marín, bailarines de Tango.Tango
Gloria Acevedo: La gardelita...Cantante de tango de Medellín
Marcelo Mesa: Bailarín, director coreógrafo, dueño de CheloTango Studio
Beatriz Elena Crespo, Director general Corporación Bello Tango
Jorge Andrés Padilla, director de la corporación CheTanto Internacional
Freddy Jaramillo Naranjo, accionista de la corporación Bello Tango
Créditos a:
salón Málaga
Conjunto Málaga
Cantante: Mario Luna
Ecléctica
Cantantes: Leonardo Pizarro y Carolina Monsalve
Bailarines: Valentina Gil y José Luis Pérez
Casa de la cultura cerro del ángel
CheTango
Pazzo Tango Orquesta
Gloria Patricia
Juan José y Jhoana
Cantante: Mario Luna
Trabajo realizado por :
Valentina López Ramírez y Edilsa Chaverra Mena